Cuando en diciembre de 1726, Bruno Mauricio de Zabala fundó Montevideo, nunca imaginó que le estaba dejando al mundo de habla hispana, una próspera y hermosa ciudad.
Hoy Montevideo es una ciudad dinámica, con un sano clima, una arquitectura variada y una gran cantidad de espacios verdes.
Los montevideanos gustan de llamar a su ciudad como un Balcón que mira al Mar (a pesar de que es un río) y el paseo preferido de sus habitantes es caminar por su rambla, a lo largo de sus 20 kilómetros de extensión, desde la Escollera Sarandí hasta la rambla de Carrasco, en el limite departamental de Montevideo con Canelones.
Puerta de la Ciudadela.
Esta ubicada al termino de la Ciudad Vieja. Esta puerta es lo único que queda de la fortificación que protegía el antiguo Montevideo.
Luego de la Independencia en 1825 la muralla entró en desuso y fue demolida.
Plaza Zabala.
Inaugurada en 1890, fue diseñada por el paisajista francés Edouard André. La plaza lleva el nombre de Mauricio de Zabala, fundador de Montevideo.
Tiene un estilo francés y su estilo evoca las ciudades-jardín europeas de la época.
Plaza Matriz.
Muy pocos la conocen por su nombre Plaza Constitución, la llamada Plaza Matriz fue la Plaza Mayor del Montevideo colonial.
La Plaza Matriz fue el primer espacio público abierto de Montevideo.
En la mitad de la plaza se aprecia una hermosa fuente de mármol inaugurada en 1871, para recibir agua desde la primer planta de agua corriente del Uruguay, ubicada sobre el Río Santa Lucía.
Peatonal Sarandi.
Es un paseo recomendado que recientemente se amplió hasta conectar esta peatonal con la Peatonal de la calle Pérez Castellano, conectando dos puntos importantes de la Ciudad Vieja, el Mercado del Puerto y la Plaza Independencia. En la Peatonal se pueden apreciar museos, galerías de arte, restaurantes, joyerías que se mezclan con las ferias artesanales, los músicos ambulantes, estatuas vivientes y diferentes personajes.
Palacio Taranco.
Calle 25 de Mayo 376. Construido a principios del siglo XX por los arquitectos franceses Girault y Chifflot, la antigua residencia de la familia Ortiz de Taranco es hoy el Museo de Arte Decorativo.
Es una vivienda de jerarquía en la que se utiliza un lenguaje formal inspirado en los estilos franceses del siglo XVIII.
Museo Torres Garcia.
Peatonal Sarandi 683. Su inauguración fue en 1953, el museo conserva un importante conjunto de las obras de Joaquín Torres García, tanto artística como documental constituyendo un referente ineludible la identidad y cultura uruguaya.
Actualmente el Museo atrae a más de 85.000 visitantes al año, sólo con sus exposiciones, tanto de la colección permanente como las temporales, siendo el público personas habituales frecuentadores del círculo artístico, estudiantes, escuelas, colegios y turistas.
Museo de Arte Precolombino e Indígena.(MAPI).
25 de Mayo 279. En el Museo se pueden apreciar creencias, formas de organización y artes de las culturas más antiguas de Sudamérica.
Organiza anualmente importantes exposiciones de arte precolombino, arte moderno, fotografía, etc. Alberga una importante colección de piezas arqueológicas coma vasijas, morteros, flechas, etc.
Mercado del Puerto.
El Mercado del Puerto de Montevideo fue inaugurado el 10 de octubre de 1868. Originalmente fue un mercado destinado a surtir de provisiones a los barcos, en el podían encontrarse puestos de frutas, verduras, carne vacuna, aves y pescados.
Es una parada obligada a todo aquel que visita la ciudad y un clásico para los habitantes de la misma.
Hoy los antiguos puestos son casi todos restaurantes, convirtiendo a este lugar en el mayor centro gastronómico de Montevideo.
Casa de Rivera.
Calle Rincón 437. Una casa autentica colonial construida a principios del siglo XIX en donde vivió el primer presidente del Uruguay, Fructuoso Rivera. Actualmente funciona como parte del Museo Histórico Nacional.
En el interior se pueden apreciar obras originales del pintor Juan Manuel Blanes como “la batalla de las Piedras” y “ la Declaratoria de la Independencia”, uniformes militares de Rivera y otros militares
Casa de Lavalleja.
Zabala 1469. Fue construida en 1783 por Manuel Cipriano, fundador del primer teatro que tuvo Montevideo.
En 1830 fue vendida a Juan Antonio Lavalleja, quien comandó la cruzada libertadora de los célebres Treinta y Tres Orientales, el 19 de abril de 1825.
En 1941 las nietas de Lavalleja donaron la casa al Estado. A mediados del siglo XX la casa de estilo andaluz se convirtió en museo, donde se pueden apreciar aquellos objetos directamente relacionados con el período de la independencia comprendido entre 1825 y 1828 así como la vida y costumbres de Lavalleja.
Cabildo.
Construido entre 1804 y 1812, por proyecto del arquitecto Tomás Toribio, se encuentra ubicado en lo que fue La Plaza Mayor, hoy Plaza Matriz.
En 1930 allí se redactó la primer Constitución de la República. Actualmente es la sede del Archivo y Museo Histórico Municipal.
Teatro Solis.
Calle Buenos Aires esquina Juncal. Fue inaugurado el 25 de agosto de 1856 con la extraordinaria ópera "Ernani" de Verdi cantando por la Compañía de Sofia Vera Lorini.
Es el mayor escenario de cultura uruguaya, en él se desarrollan espectáculos de primer nivel tanto da artistas nacionales como internacionales de diferentes expresiones artísticas como ópera, ballet, teatro, música clásica y lo mejor de la música popular uruguaya.
Plaza Independencia.
La principal plaza de Montevideo es, desde fines del siglo XIX la sede de los actos públicos oficiales. Está ubicada donde termina la Ciudad Vieja, y marca el comienzo de la Ciudad Nueva.
El motivo dominante de la Plaza es el homenaje al máximo prócer del Uruguay, el General José Gervasio Artigas (1764-1850), obra del escultor Angel Zanelli, que fue colocado en 1924.
Debajo del monumento se encuentra el Mausoleo instalado en 1977, donde se guardan los restos del héroe nacional.
Avenida 18 de Julio.
La principal avenida de Montevideo lleva su nombre en homenaje a la Jura de la Constitución de 1830. Comienza en la Plaza Independencia y termina en el Obelisco a los Constituyentes de 1830, en el Parque Batlle.
Sobre esta avenida se encuentran algunos de los principales edificios históricos de la ciudad, además de tres plazas, la Plaza Fabini, la Plaza Cagancha y la Plaza los Treinta y Tres Orientales. Es una calle muy comercial, que alberga numerosas galerías, teatros, cines, supermercados, restaurantes y tiendas de diversos tipos.
Museo de la Casa de Gobierno.
Plaza Independencia 776. Aquí se refleja la Historia de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay entre los años 1830 y 1967.
Todos los objetos en este museo son originales, entre ellos la espada del General Artigas, el primer vehículo oficial de la Presidencia de la República, el sillón presidencial de Bernardo Berro, los chalecos de gala de los Presidentes Rivera y Oribe, etc.
Palacio Salvo.
Plaza Independencia. Es el edificio más emblemático de Montevideo con sus 105 metros y 27 pisos. Inaugurado en octubre de 1922 fue la torre más alta de Sudamérica hasta 1935. Actualmente es el segundo edificio más alto de Montevideo, superado por la Torre de Telecomunicaciones.
Fue financiado por los hermanos José y Angel Salvo, creado por el arquitecto Mario Palanti y decorado por el pintor Enrique Albertazzi.
Museo del Gaucho y de la Moneda.
Avenida 18 de Julio 998. Este museo contiene una enorme variedad de platería criolla rural. En 1960 se adquirieron colecciones de monedas, billetes y medallas. En el museo se puede encontrar el monetario nacional completo y monedas de la antigua Grecia y Roma, se integra también de monedas coloniales de España y Portugal.
En 1978 se agregó la sección dedicada el gaucho y a las artes populares tradicionales del Uruguay.
Plaza Fabini.
También es denominada Plaza del Entrevero en alusión a la obra del escultor José Belloni que recrea una trenzada entre jinetes armados durante las batallas por la independencia nacional.
En el subsuelo de la plaza hay una sala municipal de exposiciones, donde se realizan muestras de afamados artistas nacionales y extranjeros.
Mercado de los Artesanos.
Plaza Cagancha 1365 y Calle San José 1213. Este Mercado está conformado por más de 300 artesanos que pertenecen a la Asociación Uruguaya de Artesanos.
Las artesanías que se ofrecen no deben de tener, por reglas auto impuestas, más de un 5 % de elementos que no hayan sido trabajados artesanalmente.
Museo de Historia y Arte Precolombino y Colonial (MUHAR).
Ejido 1326. La exhibición es de arqueología del Uruguay , arte precolombino, iconografía religiosa colonial y arte antiguo del Cercano y Medio Oriente.
Se pueden apreciar esculturas, monumentos, simulaciones de pinturas rupestres, busto de faraones y reinas, y un lugar increíble dedicado a Roma y Grecia, con escultura de dioses a gran escala y elementos arquitectónicos.
El Obelisco.
Marca el final de la Avenida 18 de Julio y da comienzo al Parque Batlle y Ordóñez.
Esta monumento de 40 metros de altura es obra del escultor Juan Zorrilla de San Martín, fue inaugurado en 1938 y es un homenaje a los Constituyentes que juraron la Constitución de 1830. En su base tiene tres figuras de bronce que representan la Libertad, la Ley y la Fuerza.
Palacio Legislativo.
El Palacio Legislativo es uno de los monumentos más importantes y bellos del Uruguay, siendo inaugurado el 25 de Agosto de 1925. En el sesionan la Cámara Alta que alberga a los 33 senadores del Uruguay y la Cámara baja con sus 99 Diputados
Parque Rodo.
El Parque Rodó es uno de los clásicos paseos en Montevideo. Cuenta con 2 atractivos especiales, uno es el parque, con su flora, mucho verde con lugares ideales para el esparcimiento junto a la familia. El otro atractivo es el parque de juegos, un lugar de diversión para niños y adultos.
Museo Nacional de Artes Visuales.
Calle Tomás Giribaldi 2283 - Parque Rodó. Creado en 1911, originalmente fue llamado Museo de Bellas Artes.
Luego de varias e importantes reformas se convirtió en el museo de arte mejor dotado técnicamente y el más importante del Uruguay.
El museo se ha distinguido por su política de exposiciones temporarias, como las de Henry Moore, Francisco Goya, Diego Rivera, Pablo Picasso, etc.
Parque y feria de Villa Biarritz.
Se ubica en el límite entre los barrios de Punta Carretas y Pocitos.
Los sábados a la mañana se puede disfrutar de la feria que el parque y la rambla a pocos metros le da un ambiente natural e ideal para paseo de todo la familia.
Se encuentran todo tipo de vestimenta, artesanías, dulces, fiambres, frutas y verduras.
Montevideo Shopping.
Es el primer Shopping Mall del Río de la Plata. Fue inaugurado en 1985 y ya ha tenido varias ampliaciones.
Dispone de 3 niveles con unos 200 comercios donde se encuentran los locales de las mejores marcas, un complejo de cines y una sala de teatro.
Castillo Pittamiglio.
Ubicado en el barrio de Pocitos, frente al Rio de la Plata, este excéntrico edificio fue construido por el arquitecto Humberto Pittamiglio en 1910.
En su frente se encuentra una reproducción de la Victoria de Samotracia, sostenida en una proa de barco que apunta hacia el mar. El interior del castillo está poblado de simbolismos referidos a la alquimia, disciplina a la que Pittamiglio era adepto, también adquiere una estructura de laberinto, con múltiples salones, puertas que no conducen a nada y pequeñas escaleras, así como escudos y esculturas.
Actualmente el edificio acoge un centro cultural y el museo del castillo con visitas guiadas.
Jardin Botanico.
Este jardín fue creado por el francés Carlos Racine en 1902. Tiene trece hectáreas que reúne cientos de plantas tanto autóctonas como provenientes de Asia, África, Latinoamérica y Europa. Además cuenta con un invernáculo y ofrece a los visitantes la posibilidad de realizar recorridas guiadas.
Museo Blanes.
Avenida Millán 4015 - Prado. El museo se especializa en Historia del Arte Nacional. Cuenta con una colección permanente del pintor uruguayo más importante del siglo XIX, Juan Manuel Blanes, que reúne óleos y dibujos y obras de otros artistas uruguayos como Pedro Figari, José Cúneo y Rafael Barradas
El museo cuenta con más de 200 esculturas y 2600 obras pictóricas.
Fortaleza del Cerro.
Es una obra del año 1811. Es la última construcción militar levantada por España en el Uruguay y la única de este carácter que haya subsistido hasta nuestros días.
El visitante podrá recorrer y observar las invalorables colecciones distribuidas en los salones de la Fortaleza, y desde sus murallas podrá apreciar la mejor vista de Montevideo a través de la bahía.
Estadio Centenario.
Se creó para la primer Copa Mundial de Fútbol. Fue inaugurado el 18 de Julio de 1930, en el partido entre Uruguay y Perú. El diseño del estadio para 100.000 personas fue obra del arquitecto Juan Antonio Scasso.
El Centenario es uno de los estadios más importantes de Sudamérica y el 18 de Julio de 1983 fue declarado por FIFA, Monumento Histórico del Fútbol Mundial.